domingo, 11 de noviembre de 2018

NUESTRO CLUB DE LECTURA

Hace muchos años que nos gusta conversar sobre libros e intercambiar recomendaciones, pero nunca habíamos organizado “formalmente” un club de lectura hasta que un día, conversando en torno a un café, surgió la idea. Pensamos en hacerlo de manera más o menos organizada, y para ello se propuso tomar como guía la propuesta de Aidan Chambers, recogida en su libro Dime (editado en español por Fondo de Cultura Económica). Aunque inicialmente dirigida a desarrollar conversaciones literarias con niños, su modelo parecía adaptable para cualquier edad y, así, decidimos tomarlo como referencia.


Hicimos una experiencia de prueba con un primer libro que, por habernos decepcionado bastante a todas, omitiré comentar, pero nos sentimos cómodas con el modelo“Dime”, de modo que decidimos continuar. Desde entonces, a intervalos un tanto irregulares, hemos tenido nuestro club de lectura, en el que hemos ido comentando textos variados.  Así, hemos conversado sobre El grito de la lechuza (Patricia Highsmith), El mal camino (Mikel Santiago),  Corazón de tinta  (Cornelia Funke), la serie completa de Las crónicas de Narnia (C. S. Lewis), El hombre de los círculos azules (Fred Vargas) y, por último hasta la fecha actual, El castillo ambulante (Diana Wynne Jones). Exceptuando la primera obra, todos los textos elegidos han sido narrativa de ficción, incluyendo relato policiaco -español y extranjero- y novela infantil y juvenil de fantasía. Unas obras nos han gustado más, otras menos, en unas la conversación nos ha ayudado a descubrir nuevas facetas y en otras ha confirmado lo que pensábamos... También hay algún libro que se ha quedado por el camino a medio leer, sin llegar a tener su discusión final. 

Revisando la lista, pienso que quizás necesitamos un poco de variedad -algo de poesía, cuento, teatro... y otros tipos de novela-. Quizás falta también pulir y revisar el modelo que aplicamos, adaptándolo más al fluir de nuestras propias conversaciones, pero todo ello se logrará con el tiempo.

Ahora que nuestro club de lectura lleva ya cierto recorrido, apetece volver la vista atrás y recordar todo lo que hemos ido leyendo y comentando. Ello es también una buena ocasión para recuperar este blog, y darle una nueva vida. De este modo, en las siguientes entradas, a partir de hoy, iremos comentando nuestras pasadas sesiones de lectura. 

miércoles, 25 de junio de 2014

RECUERDO Y HOMENAJE

Como decía Daniel Pennac en su fascinante ensayo Como una novela, "las cosas más hermosas que hemos leído se las debemos casi siempre a un ser querido. Y un ser querido será el primero a quien hablemos de ellas. Quizá, justamente, porque lo típico del sentimiento, al igual que del deseo de leer, consiste en preferir. Amar,  a fin de cuentas, es regalar nuestras preferencias a los que preferimos"

Por esto, pienso ahora, esos libros "especiales" que han marcado nuestra vida de lectores son mucho más que un simple texto, incluso más que un mundo de ficción: están ligados indisolublemente a un momento preciso de nuestro pasado, a unas sensaciones e imágenes, y también, a menudo, a las personas queridas que nos condujeron a ellos y con quienes compartimos nuestra experiencia de lectores. 

Estas reflexiones surgen hoy a raíz de la muerte de Ana María Matute, algunas de cuyas obras-"Caballito Loco", "Carnavalito" o "El saltamontes verde"-, tan tristes y poéticas al mismo tiempo, probablemente menos recordadas hoy en día de lo que merecen, no son solamente buena Literatura Infantil con mayúsculas (o mejor aún, buena literatura a secas), sino que, es una de esas obras inolvidables que forman ya parte de mi vida. Por eso, no puedo dejar de recordar hoy a la autora, con nostalgia y agradecimiento, por habernos regalado estos cuentos que forman, hoy, parte de mis recuerdos, que están ligados también, y sobre todo, a las personas queridas que compartieron conmigo el mundo oculto entre sus páginas. 

martes, 21 de enero de 2014

La víspera de Santa Inés

St. Agnes' Eve—Ah, bitter chill it was!


Madeline, de John Everett Millais
Con este verso comienza The Eve of St. Agnes (La víspera de Santa Inés), uno de los poemas más famosos de John Keats (1795-1821) uno de los más grandes poetas del Romanticismo inglés junto con Byron y Shelley. Fue también el primer poema que leí de él, antes de estudiarle en la universidad y que se convirtiera en uno de mis poetas preferidos. Por eso, todos los años en estas fechas le rindo mi particular homenaje literario y releo algunos de sus poemas. Por supuesto, la víspera de Santa Inés, es decir, ayer por la noche, siempre leo este poema en particular.


Aquí os dejo una dramatización de este poema y algunos de mis poemas favoritos de Keats, cuya lectura os recomiendo:



También os incluyo Adonais, la preciosa elegía que Shelley escribió tras la muerte de Keats.

Y por último, quiero que las últimas palabras sean la más famosa cita de este autor, que resume su concepto de la labor del poeta y la verdad de la imaginación y es una de las razones fundamentales por las que se encuentra entre mis favoritos:

"Beauty is truth, truth beauty," – that is all
Ye know on earth, and all ye need to know.


(La belleza es verdad y la verdad, - eso es todo lo que conocéis en la tierra y todo lo que necesitáis conocer).

Que lo disfrutéis.

domingo, 19 de enero de 2014

CURIOSIDADES LITERARIAS


Sin mucho tiempo para escribir, me limito hoy a compartir  
algunas noticias literarias que he encontrado por Internet y que me parecen interesante, o al menos curiosas. Una tiene que ver con El Principito de Saint Éxupery y la otra con el Señor de los Anillos. 

lunes, 6 de enero de 2014

NAVIDAD DIGITAL


Como sucede habitualmente de unos años acá, las fiestas navideñas me han permitido constatar una vez más la desaparición paulatina de las clásicas postales de felicitación. Al igual que las cartas, las tarjetas manuscritas han sido relegadas poco a poco por otras formas de comunicación escrita acordes a los nuevos tiempos: postales digitales remitidas a través del correo electrónico, SMS, Whatsapp, mensajes en los muros de Facebook..

Aunque reconozco la indiscutible utilidad de estos nuevos medios digitales –más rápidos, más cómodos, más eficientes tal vez-, y a pesar de que yo también me he acomodado a ellos, no puedo dejar de sentir que hay algo que se ha perdido. Las viejas tarjetas navideñas requerían ser elegidas una a una –a veces incluso confeccionadas manualmente-, y ser completadas con  un texto diferente para cada destinatario, todo ello rematado por la ceremonia de salir a la calle, comprar los sellos, y dejarlas caer en el buzón más cercano. Y, a la inversa, existía el momento de abrir el buzón de nuestra casa, atisbar los blancos sobres depositados al fondo, la posterior lectura del nombre del destinatario y el remitente, el reconocimiento de la letra familiar en el interior, y finalmente la elección de un lugar visible del salón o la entrada donde depositar la tarjeta, con su dibujo colorido a la vista de todos.
 



Poco queda de todo esto en las felicitaciones navideñas enviadas masivamente para un amplio grupo de los contactos del correo, menos aún en los genéricos deseos navideños colgados en el muro de Facebook, dirigidos a todos y a nadie al mismo tiempo. Aunque, en consonancia con los nuevos tiempos, yo también he dejado de enviar Christmas en papel, no puedo dejar de pensar que en esta sociedad con prisas no queremos pararnos a esperar pacientemente el goteo de cartas, menos aún dedicar un rato de nuestro precioso tiempo a escribir un mensaje diferente, único y personal, para ninguno de nuestros amigos y conocidos. 

jueves, 27 de junio de 2013

MAPAS LITERARIOS: UN ITINERARIO DE LIBROS

Curioseando por Internet he dado con este interesante sitio que os dejo aquí. Es una especie de Google Maps, pero literario, pues permite buscar diferentes lugares del mundo y, sobre el mapa, podemos ver referencias de libros relacionados con diferentes localizaciones.
En Oviedo figura -como no podía ser menos- La Regenta, pero veo que faltan muchas obras por poner... . Es más, como veréis, es la única obra que figura en toda España.
Os dejo el link por si os apetece entrar:

http://www.placingliterature.com/home

domingo, 10 de febrero de 2013

UNA HISTORIA DE LIBROS


Ya que este blog trata, entre otras cosas, de libros, os dejo un cortometraje de animación que me parece muy apropiado para todos los amantes de la lectura. Se trata de  "The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore" ("Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris"), que recibió el Oscar al mejor corto de animación en 2012. 


Es una preciosa historia de animación, aunque con un tinte ligeramente melancólico, con referencias al cine de Buster Keaton y una estética que me recuerda mucho la ilustración infantil actual. 

Podéis verla aquí



Que la disfrutéis.