Aunque personalmente prefiero la lectura en papel, es cierto que el mundo de los libros digitales tiene cada vez un peso mayor. En relación con este tema, os dejo un enlace a un artículo que trata esta temática y permite plantearse algunas preguntas: ¿Qué predomina en el mercado del libro digital? ¿Ha cambiado algo con la aparición de este nuevo soporte? Quizás algunas de las diferencias que se señalan aquí se deban más al tipo mayoritario de lector, y no al soporte en sí mismo... ¿Qué opináis?
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/16/vidayartes/1342469862_997252.html
Yo soy una firme partidaria del libro electrónico: no pesa, te cabe en cualquier parte, puedes llevarte muchísimos libros de vacaciones sin necesidad de una maleta extra y te ahorra mucho espacio en casa. Es cierto que, aunque es útil para leer de manera lineal, tiene sus inconvenientes si quieres leer, por ejemplo, ensayo y te gusta subrayar, volver sobre lo anterior o fisgar más adelante. Pero para novelas es ideal.
ResponderEliminarEn cuanto a los cambios en el mercado, son inevitables y cuanto antes se acostumbren los escritores, editores y libreros, mejor para ellos.
Por último, no me resisto a citar esta frase del artículo: “Aquí nos hemos creído que lo bueno era determinado tipo de historias asociadas a la literatura intimista-costumbrista en la que el río de pensamiento era lo más importante. Yo no creo que fuese capaz de escribir una novela de Javier Marías, pero dudo bastante que Javier Marías fuese capaz de escribir una novela mía, ¿por qué una cosa va a ser mejor que la otra?”. Totalmente de acuerdo. Hay gente a quien le gustan las novelas de 300 páginas que dedican 270 a describir qué piensa el personaje y sólo 30 a contar qué hace; yo no puedo con ellas. Para mí, un buen libro es el que cuenta una buena historia y la cuenta bien. Con esto no quiero ofender a nadie, pues cada uno tenemos nuestros gustos, pero me molesta ser considerada una especie de lectora "de segunda clase" porque prefiero a Agatha Christie antes que a Virginia Woolf.
Desde luego, en mi opinión tanto un tipo de literatura como otra (si nos referimos a libros de tipo "psicológico-intimista" frente a libros "de acción") es igualmente válida y en ambos casos podemos encontrar obras buenas, malas o regulares.
ResponderEliminarAdemás, con respecto al artículo, creo también que el predominio de ciertos géneros en el mercado editorial digital se deriva más bien de personas que leen actualmente en ese soporte. En la medida en que, con el tiempo, se vaya ampliando la franja de edad y, en general, se vaya diversificando el tipo de lectores que usan el libro electrónico, imagino que también irá variando la demanda de obras.
Creo que, aunque, como tú dices, se vaya diversificando, seguirá predominando la literatura de entretenimiento. En España, hasta hace unas décadas, había un alto nivel de analfabetismo; incluso cuando la educación se generalizó, había una mayoría de gente que no leía nada fuera del ámbito educativo. Por eso la literatura que se escribía estaba dirigida a la minoría "culta"; para los demás, la televisión suplió el lugar de la literatura. Pero eso ha cambiado en los últimos años y además, con la aparición de Internet, ha vuelto el predominio de la palabra escrita (a pesar de YouTube). Por eso creo que es fácil que un joven que nunca haya leído un libro en papel de forma voluntaria lo lea en soporte electrónico.
EliminarEn los países anglosajones, donde sí ha habido una mayoría de población que leía habitualmente (los libros de Dickens, por ejemplo, fueron éxitos de ventas en Gran Bretaña y Estados Unidos en el siglo XIX), predominan los "best-sellers", es decir, la literatura de entretenimiento. Y en España en los últimos años han aparecido una serie de autores de "best-sellers", como Matilde Asensi o María Dueñas.
En definitiva, creo que cuanto más se generalice el hábito de lectura, en soporte papel o electrónico, más predominará la literatura de entretenimiento sobre la otra.
Son indudables las ventajas de comodidad que ofrece el lector electrónico, pero yo no he notado realmente mucha diferencia en el acto de leer, salvo que es más cómodo y ligero que un libro grande de tapas duras. Sí es verdad que la gran diferencia está en la imposibilidad de leer a saltos, obligando a una lectura lineal. Sin embargo, estamos en los inicios. Estoy segura de que si se generaliza hasta ser la única forma de leer, los lectores a quienes nos gusta saltar de una parte a otra encontraremos la manera de hacerlo.
ResponderEliminarSobre la literatura llamada de entretenimiento, es la más abundante porque a la gran mayoría de la gente siempre le atraen más las obras de aventuras; eso es así desde los poemas épicos y cantares de gesta y no hemos cambiado demasiado. Sin embargo, sí que creo que según el mercado digital se amplíe la oferta también se ampliará: es renovarse o morir.
Un artículo muy interesante, y me alegra que al menos reconozca que los lectores de libros digitales son lectores. Recuerdo haber leído hace algún tiempo un artículo enormemente pretencioso en el que el autor afirmaba que la gente que leía en lectores electrónicos era gente que lo hacía no porque le gustase leer (más bien opinaba que no eran lectores habituales) sino por la novedad del aparatito, y que los lectores auténticos seguían leyendo libro. Mentira.
Estoy de acuerdo con lo último que dices. Obviamente, todos son lectores en diferentes soportes. De hecho, cada vez se ve más veces a gente en el tren, el autobús o en otros sitios absortos en su libro digital. No sé cómo evolucionará este soporte; imagino que, como todo, se irá generalizando e irá siendo aceptado por quienes en principio son más reacios a él, aunque espero que no desaparezca el libro el papel....
ResponderEliminar